Historia y localización
Historia
El proyecto “Cine por el pueblo Saharaui” –que es el germen de la creación de la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh de la RASD- nació hace seis años con la finalidad dar una parcial solución a las necesidades detectadas en lo referente a ocio, actividades culturales y de formación audiovisual, entre la población de refugiados saharauis de los campamentos de Tinduf.
La población joven es la que más está sufriendo la situación de abandono, pues muchos de ellos han terminado sus carreras universitarias y no todos encuentran un empleo en los campamentos. Acostumbrados a una vida de estudiantes en capitales como Argel o la Habana, su situación es muy delicada y difícil pues encuentran pocas oportunidades de ocio y entretenimiento en los campamentos.
Hay jóvenes que no han cursado estudios universitarios y necesitan otro tipo de ofertas educativas. Hay programas de formación profesional en los propios campamentos y si se introduce el cine, el video y la televisión entre sus oportunidades estamos fomentando el estudio de nuevas disciplinas que muchos jóvenes pueden encontrar atractivas.
Estos refugiados vienen de un mundo libre en el que era común disfrutar de una sala de cine o de una obra de teatro, las condiciones les obligaron a preocuparse de su supervivencia y sus necesidades básicas, la cultura ya se entiende como una de ellas y por ellos proyectos como éste se hacen cada vez más necesarios en poblaciones desfavorecidas.
Seis años después y tras el éxito de las actividades de tipo didáctico desarrolladas en torno al Festival Internacional de Cine del Sahara, fundamentalmente talleres de formación, se observa una fuerte demanda educativa entre la población joven saharaui, demanda que propone a su vez el deseo de establecer de manera continuada un Centro de Formación Audiovisual y la necesidad de preservar y difundir mediante la realización audiovisual la idiosincrasia y el acervo cultural del pueblo saharaui, el castellano como segunda lengua y la participación en festivales de cine en los campamentos y en el extranjero. Además, desde hace algunos años los campamentos cuentan con un incipiente canal de televisión que pronto demandará profesionales.
Fruto de este deseo fue el inicio de la construcción de la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh de la RASD que iniciará sus clases en septiembre de 2010.
Localización
El 14 de noviembre de 1975, se firmaron en Madrid los Acuerdos Tripartitos por los cuales los españoles entregaban el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania. A cambio de compensaciones económicas y políticas, España abandonó a su suerte al Pueblo Saharaui. Considerada hasta ese momento como una provincia española más, el Sahara Occidental es invadido por el norte por Marruecos con la conocida “marcha verde” y por el sur por Mauritania que cuatro años después abandonaría la ocupación reconociendo el derecho del Pueblo Saharaui a su propio territorio.
Desde aquel fatídico año se inició el éxodo saharaui: han pasado por la frontera entre el Sahara Occidental y Argelia miles de hombres y mujeres saharauis que han abandonado su tierra ante la invasión y consecuente represión marroquí. Los que consiguieron atravesar este desierto se instalaron en la hammada argelina de la región de Tinduf, “el desierto del desierto”. A la escasez de agua, luz eléctrica y alimentos se suman las difíciles condiciones climáticas que tienen que soportar. Los refugiados saharauis instalaron allí sus jaimas y día a día han ido organizando sus campamentos conjuntamente con la ayuda internacional.
Adjuntamos mapa de la zona en a que se aprecia el territorio ocupado por Marruecos, la construcción del “muro de la vergüenza” de más de 2.000Km que separa la zona ocupada de la interior liberada por el Frente Polisario y cuya capital es Tifariti y la ubicación de los campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia. En uno de ellos, en el llamado “27 de febrero” hemos construido esta escuela.