Abidin Kaid Saleh

Desde la creación del Frente Polisario  Abidin “Kaid” Saleh ha estado presente en la actividad política. Fue el primer reportero del Frente e hizo la mayoría de los documentales de guerra. Fue herido en 1983 en la batalla que el Ejercito de Liberación Saharaui libró contra el Ejercito Marroquí en el sur de Marruecos “Lebueirat”, una bala de duset le hirió en la cabeza del fémur y a pesar de su herida que le dejo una pierna mas corta que la otra, volvió a combatir y seguir haciendo reportajes hasta 1990. Falleció en Madrid en 2003 pero su ejemplo como persona, su valentía en el combate, su amor a su pueblo  y  su continua firmeza en la lucha contra la ocupación marroquí para arrancar la Libertad, la Justicia y la Paz,  siempre quedará grabada en la mente de todo Saharaui.

Rahmatu Lahi Aleihi


El 18 de septiembre de 1954 nació Abidin Salah Bachir en Guelta, una pequeña aldea con cuatro casas cerca de la frontera del Sahara Occidental, que entonces estaba bajo colonización española, con Mauritania. Su familia era una de las más nobles entre las tribus saharauis y su padre había recibido el título de «Kaid», una distinción de la que Abidin se sentía profundamente orgulloso.

Creció en El Aaiún, donde cursó los estudios de primaria, secundaria y bachillerato mientras los mayores de la familia mantenían la tradición «caravanera» en la ruta entre El Aaiún y Damasco.

Se sentía un privilegiado porque siendo saharaui al haber terminado la escuela estudiaba con los niños españoles. Obtuvo directamente una beca para cursar estudios superiores en la Península, lo que no era nada fácil para otros estudiantes españoles no saharauis.

El del 74 fue el último verano que Abidin pasó junto a su padre en el desierto. En el mes de septiembre, se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar Ciencias de la Información.

Abidin pasó las primeras vacaciones como universitario, las de 1975, en El Aaiún. Ese verano fundó el periódico «La Realidad». A partir de entonces  la situación política en el Sahara español se complicó mucho más de lo que ya estaba desde que en 1970 algunos saharauis empezaran a reclamar mayor autonomía a España y la manifestación por ellos organizada en el mes de mayo fue duramente reprimida. En 1973 había nacido el Frente Polisario y se sucedieron sus acciones armadas. Un año después, España había anunciado la celebración a principios de 1975 de un referéndum en el Sahara que no llegó a celebrarse. La efervescencia revolucionaria crecía rápidamente.

Abidin no pudo retomar sus estudios en la Universidad de Granada porque la «Marcha Verde» organizada por Marruecos sobre el Sahara, tras el varapalo dado a sus pretensiones por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, el 6 de noviembre de 1975 precipitó los acontecimientos. El día 14 se firmó el Acuerdo de Madrid por el que España cedía el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania. El día 20, murió el General Franco y España empezó a dar los primerísimos pasos de la que luego sería la transición pacífica hacia la democracia. Recién estrenado el año 76, los últimos soldados españoles salen del Sahara, se proclama la República Árabe Saharaui Independiente (RASD) y el Frente Polisario declara la guerra a Marruecos y Mauritania. Abidin abandonó definitivamente sus estudios de Ciencias de la Información. Desde El Aaiún viajó a Canarias y luego a Madrid. Tras la firma de acuerdo tripartito, se unió a los miles de saharauis que se refugiaban en los campamentos de Tinduf, en Argelia, y se alistó en las filas del ejército del Polisario.

Sólo pasó un año luchando como cualquier otro soldado porque enseguida dejó las armas para coger la cámara. Hacía reportajes de la guerra que publicaba en el periódico argelino 20 de mayo. Abidin se casó en enero de 1978 en el campamento de Dajla con Asisa, una bellísima saharaui que lo recuerda como «un marido perfecto, un hombre culto, un buen compañero, un padre excelente, generoso, sociable y muy caballero». Sólo dos años después de la boda, una bala de 12,5 milímetros le atravesó la cabeza del fémur mientras grababa la batalla que durante dos meses libró el Polisario para impedir el primer intento de Marruecos de construir el muro del Sahara que hoy tiene 2.000 kilómetros. Inútil para la guerra Abidin se sometió a dos operaciones en Argelia y en Alemania, pero rechazó las dos prótesis que intentaron implantarle. Sufrió una tercera intervención en Cuba, donde le unieron el fémur a la cadera y le quitaron un trozo de tibia para alargarle la pierna. Pasó dos años de rehabilitación, pero quedó cojo. Tras su vuelta a los campamentos de Tinduf, entró a formar parte del incipiente Ministerio de Información de la RASD, que ya contaba con una emisora de radio y una imprenta.  Su trabajo consistía en montar las películas y en conseguir en el extranjero el material necesario para hacerlo. Por eso, durante los años 80 viajó a diferentes países.

Pero la guerra contra Marruecos continuaba y en ella Abidin perdió a tres hermanos y recibió uno de los golpes más duros de su vida. En 1987, el alumno que le sustituyó al mando de la cámara que filmara las batallas del ejército del Polisario, cayó en el frente. No pudo grabar la firma del paz auspiciada por la ONU en septiembre de 1991.

Alejandra Ruiz-Hermosilla conversaciones con Dahman Salah