Rasd

La larga tradición de lucha y la maduración de la conciencia nacional del pueblo saharaui favorecida por la barbarie de la opresión colonialista y también por el ejemplo de las luchas por la independencia en África, dan lugar al nacimiento en 1968 del Movimiento Nacional de Liberación Saharaui que organizará al pueblo para la reivindicación de sus derechos. En 1970, el MLS sale a la luz para denunciar la política colonialista que en ese entonces preparaba la absorción del Sahara Occidental dándole estatuto de “Provincia española”.

El 17 de Junio de ese año, mientras las autoridades coloniales organizaban un acto mediante el que querían demostrar “la adhesión de los saharauis a la Madre Patria”, miles de hombres y mujeres asisten, en el barrio de Zamla (Aaiún) ,al llamado del MLS para exigir la independencia nacional. Esta pacífica manifestación acabó en un baño de sangre al tener como respuesta por parte española los ametrallamientos de la Legión a la multitud desarmada e indefensa. Varias decenas de muertos y desaparecidos, incluido el Líder del MLS Mohamed Sidi Brahim Basiri, fue el saldo de esta masacre colonial, ocurrida una década después de que Africa y la ONU proclamaran la descolonización de todos los pueblos de nuestro continente.

Frente a la respuesta brutal y sangrienta del colonialismo franquista, que no entendía ni derechos de los pueblos, ni llamamientos internacionales, el pequeño y pacífico pueblo saharaui se vio obligado a recurrir a la única vía que quedaba para restablecer la libertad, dignidad, soberanía e independencia nacionales, la vía del fusil. Era esa la lección de un siglo de colonialismo y resistencia. y la lección fue tomada con toda consecuencia por el pueblo saharaui en Mayo de 1973 al crear su vanguardia de lucha, el Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro (F. POLISARIO) e iniciar la lucha armada. ,

Los años de lucha en todos los planos (militar, popular, político y diplomático) pusieron al orden colonial fuera de combate, obligando a España a la retirada en febrero de 1976, y la proclamación por el pueblo saharaui de la República Árabe Saharaui Democrática -RASD-. Sin embargo, la salida del colonialismo no había supuesto el fin de la lucha del pueblo saharaui. Antes de abandonar su “provincia”, España vende el territorio y el pueblo a las ambiciones expansionistas de Marruecos y su aliado mauritano de entonces, el régimen de U Id Daddah, por medio del tristemente famoso Acuerdo Tripartito de Madrid de noviembre de 1975.

Tras expresar su determinación a ser libre e independiente proclamando el nacimiento de su Estado, el pueblo saharaui luchó contra las nuevas fuerzas agresoras derrotando y firmando la paz con una de ellas (Mauritania) y prosigue victorioso hoy su lucha armada contra la ocupación marroquí, a la vez que edifica y consolida las bases e instituciones sociales y políticas de la RASD.